martes, 29 de marzo de 2016

La música colombiana contiene diversos géneros que identifican cada región del territorio haciéndose muy frecuente el hallazgo de varios estilos musicales en cada una de las regiones. Esta rica diversidad musical se origina en la fusión de razas, pueblos y culturas que originó la actual sociedad y cultura colombiana.

ORÍGENES DE LA MÚSICA FOLCLÓRICA COLOMBIANA

La música folclórica colombiana tiene orígenes muy diversos. En efecto nació de una mezcla de varias culturas, esencialmente de tres: primero encontramos la cultura de los indígenas Americanos, a la cual se añadieron luego (después del descubrimiento de América) la cultura de los Africanos, que llegaron al continente americano a causa del tráfico de esclavos (trabajaban en las plantaciones de café y en las minas), y la cultura de los blancos Europeos (españoles en particular). También hay que mencionar las influencias del Caribe con Cuba, Trinidad y Tobago y Jamaica, y la cultura de los Árabes (vinculada por los españoles). De tal manera que hoy, la música colombiana es el resultado de un verdadero mestizaje cultural. A las razones humanas, hay que añadir el factor natural.

El paisaje colombiano es muy contrastado, con barreras físicas tan importantes que la comunicación entre las diferentes regiones era y es todavía complicada. Así que el intercambio entre las diferentes culturas y etnias no fue fácil, sin embargo, esto permitió a cada región mantener y desarrollar su propia cultura musical, con sus propios instrumentos. Colombia se compone de cinco regiones naturales: la región Atlántica, la región Pacífica, la región Andina, la región del Amazonas y la región de la Orinoquía o de los Llanos. Cada región tiene varias culturas, varios tipos de música con influencias diversas. Algunas regiones desarrollaron músicas mezclando las influencias, otras guardaron músicas más tradicionales.


GÉNEROS MUSICALES COLOMBIANOS


REGIÓN CARIBE

Esta es la región Colombiana en la que el mestizaje se dio en su máxima expresión; además de ser una región fértil donde vivían tribus indígenas importantes y donde los esclavos Áfricanos llegaban de ultramar, era también una región de gran importancia económica para los españoles ya que el oro y la plata provenientes de EcuadorPerú y Bolivia eran enviados a España desde sus puertos. Su música es muy alegre y de un ritmo muy fuerte que invita al baile. En los instrumentos característicos de esta región podemos ver la influencia de las tres razas: instrumentos de percusión que provienen de la influencia africana, flautas y gaitas que provienen de la influencia indígena colombiana y diversos instrumentos modernos como el acordeón que provienen de Europa. A est

BAILES Y RITMOS DE COLOMBIA

EL BAMBUCO

Constituye la más grande manifestación de la música colombiana perteneciente a la zona andina.
Es interpretado por duetos o tríos que utilizan la guitarra, el tiple, la bandola y la flauta en algunas ocasiones, pero por lo general se utilizan la guitarra y el tiple acompañados con canto. Se baila en parejas.
De este ritmo se derivan el torbellino, el sanjuanero, la guabina y el bunde.
 
Video Fotos

LA CUMBIA
Tonada, base de la música del litoral Atlántico y considerado como el ritmo más representativo en el exterior como símbolo del país, se formó de la unión de melodías indígenas y ritmos africanos interpretados con gaitas costeñas, tambores, maracas y guacharaca.
La cumbia presenta dos tipos diferentes:
Cumbia clásica: Ésta nunca es cantada; sólo se utilizan los instrumentos musicales.
Cumbia moderna: En esta cumbia se encuentran parte de los instrumentos típicos y ésta es acompañada de canto. Entre las más populares se encuentran Yo me llamo Cumbia, Cumbia del Caribe, La pollera colorá y Colombia tierra querida.

 
Video Fotos


Ritmos musicales de la Región Caribe


LA CUMBIA (ver arriba)

EL BULLERENGUE:Ritmo derivado de la cumbia. Es bailado por las mujeres. Los hombres las acompañan musicalmente y su canto se regula con la palma de las manos. Difiere de la cumbia en la coreografía.

EL MAPALÉ: Ritmo de origen africano se baila principalmente en la costa atlántica y a orillas del río Magdalena. Su ritmo es acelerado y de constante palmoteo.. Tiene una marcada tendencia lúdica.

EL MERENGUE: Ritmo originario de la República Dominicana. Es el único ritmo antillano que compite con otros ritmos internacionales. En Colombia se baila bastante en el litoral Atlántico, especialmente en el departamento del Magdalena y sus alrededores

EL PASEO: Se divide en dos ritmos: el lento y el acelerado. Este último que es el más popular en la música vallenata El paseo lento es romántico, pero el rápido raras veces lo es. En ocasiones, se puede confundir con el merengue.

EL PORRO : Ritmo del folclor caribeño que contiene baile y canto. Tiene variantes como el porro tapao o puya y el porro palitiao, un ritmo más rápido que la cumbia. Según comentaristas, es un ritmo monótono pero alegre.
En un comienzo, el porro se interpretaba con instrumentos indígenas y actualmente es interpretado por orquestas de salón y bandas papayeras

LA PUYA: Es un ritmo complejo y acelerado y tiene ambiente alegre. Se originó en el departamento del Magdalena.

LA ZAFRA: Música del folclor Caribe. En su mayoría son cantos de labor
                                          27
DE

INSTRUMENTOS MUSICALES
TIPICOS DE COLOMBIA
Ya hemos visto que Colombia posée una música propia llamada Música Típica Colombiana. Para la ejecución de sus melodías se valieron, desde tiempos inmemorables, de instrumentos musicales típicos.
Estos instrumentos están construidos de diversos materiales

INSTRUMENTOS TIPICOS DF: COLOMBIA
Los instrumentos musicales típicos de Colombia son de VIENTO y de PERCUSION. Más tarde se introdujeron los de CUERDA. 


Entre los principales instrumentos típicos tenemos:
— La gaita (macho y hembra).
— Los capadores.
— Cununos.
— Marimba.
— Chucho.
— Bombo, etc.

También hay instrumentos de CUERDA como el tiple, el requinto, el arpa, bandola, etc.

Los instrumentos típicos podemos clasificarlos en grupos:
— Instrumentos típicos de VIENTO.
— Instrumentos típicos de PERCUSION.
— Instrumentos típicos de CUERDA.

INSTRUMENTOS TIPICOS DE VIENTO
Entre los instrumentos típicos de viento tenemos:
-Flauta de caña.
-Gaitas (macho y hembra).
-Chirimía.
-Capador.
-Caña de millo.

Las flautas de caña o de millo y los capadores se utilizan sobre todo en la zona de la Cordillera o
Andina y en el litoral del Pacífico.
Las gaitas (macho y hembra) son utilizadas para formar el conjunto del Atlántico o Gaitero.
 .
INSTRUMENTOS TIPICOS DE PFRCUSION.
Entre éstos podemos mencionar:
— Bombo.
— Tambor mayor.
— Llamador
— Cununos (hembra y macho).
— Chucho o maraca.
— Marimba de caña.
Cununos y tambor magdalenense

El chucho y la carraca son utilizados en la zona andina y en los llanos. En algunas zonas limítrofes con Venezuela la carraca se cambia por maracas.

En la zona del litoral del Pacífico, en donde predomina el folklore negro, la mayoría de instrumentos utilizados son de percusión como los cununos, el bombo, la tambora y los guasás.
La marimba de chonta es utilizada como instrumento melódico

 La Marimba de Chonta.





INSTRUMENTOS TIPICOS DE. CUERDAINSTRUMENTOS    TRADICIONALES
.
Tacacho con cecina: Su hace con plátano frito y machacado que luego se mezcla con manteca de chancho. Casi siempre se sirve con cecina – carne de cerdo seca y ahumada-.
Humitas. Son masas a base de choclo y que se rellenan con un aderezo de queso con trozos de carne y que se envuelven en hojas de maíz para cocinar al vapor.
Juanes de yuca: Se prepara a base de yuca, arroz y carne de gallina o cecina de res. Cuando se termina de mezclar se envuelve en hoja de achira. Después es cocido al vapor.
Inchicapi: Esta exquisita sopa se prepara a base de gallina, yuca, maní, maíz, culantro, comino y sal. A la sopa se suele servir acompañado de arroz o plátanos.