martes, 29 de marzo de 2016


BAILES Y RITMOS DE COLOMBIA

EL BAMBUCO

Constituye la más grande manifestación de la música colombiana perteneciente a la zona andina.
Es interpretado por duetos o tríos que utilizan la guitarra, el tiple, la bandola y la flauta en algunas ocasiones, pero por lo general se utilizan la guitarra y el tiple acompañados con canto. Se baila en parejas.
De este ritmo se derivan el torbellino, el sanjuanero, la guabina y el bunde.
 
Video Fotos

LA CUMBIA
Tonada, base de la música del litoral Atlántico y considerado como el ritmo más representativo en el exterior como símbolo del país, se formó de la unión de melodías indígenas y ritmos africanos interpretados con gaitas costeñas, tambores, maracas y guacharaca.
La cumbia presenta dos tipos diferentes:
Cumbia clásica: Ésta nunca es cantada; sólo se utilizan los instrumentos musicales.
Cumbia moderna: En esta cumbia se encuentran parte de los instrumentos típicos y ésta es acompañada de canto. Entre las más populares se encuentran Yo me llamo Cumbia, Cumbia del Caribe, La pollera colorá y Colombia tierra querida.

 
Video Fotos


Ritmos musicales de la Región Caribe


LA CUMBIA (ver arriba)

EL BULLERENGUE:Ritmo derivado de la cumbia. Es bailado por las mujeres. Los hombres las acompañan musicalmente y su canto se regula con la palma de las manos. Difiere de la cumbia en la coreografía.

EL MAPALÉ: Ritmo de origen africano se baila principalmente en la costa atlántica y a orillas del río Magdalena. Su ritmo es acelerado y de constante palmoteo.. Tiene una marcada tendencia lúdica.

EL MERENGUE: Ritmo originario de la República Dominicana. Es el único ritmo antillano que compite con otros ritmos internacionales. En Colombia se baila bastante en el litoral Atlántico, especialmente en el departamento del Magdalena y sus alrededores

EL PASEO: Se divide en dos ritmos: el lento y el acelerado. Este último que es el más popular en la música vallenata El paseo lento es romántico, pero el rápido raras veces lo es. En ocasiones, se puede confundir con el merengue.

EL PORRO : Ritmo del folclor caribeño que contiene baile y canto. Tiene variantes como el porro tapao o puya y el porro palitiao, un ritmo más rápido que la cumbia. Según comentaristas, es un ritmo monótono pero alegre.
En un comienzo, el porro se interpretaba con instrumentos indígenas y actualmente es interpretado por orquestas de salón y bandas papayeras

LA PUYA: Es un ritmo complejo y acelerado y tiene ambiente alegre. Se originó en el departamento del Magdalena.

LA ZAFRA: Música del folclor Caribe. En su mayoría son cantos de labor

No hay comentarios:

Publicar un comentario